SOCIALIZANDO EL CONOCIMIENTO
EXPOSICIÓN MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
MÓDULO IV
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
MÓDULO VI
EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO
Y SEGURIDAD
MÓDULO IX
PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMADAD OCUPACIONAL
(INFORME)
Introducción
La Gran Misión Vivienda Venezuela, fue
admirable ver al Ex-Presidente fallecido Hugo Chávez anunciando la creación de
esta misión, el darles hogares dignos a todos los venezolanos o por lo menos a
los que no tenían hogares era una idea extraordinaria, personas que perdieron
sus hogares a causa de la lluvia, y personas que nunca habían tenido una casa
propia, el reto que se planteo Chávez, fue dar en siete años, dos millones de
hogares La iniciativa del Gobierno para
atacar la problemática es la Gran Misión Vivienda Venezuela.
La Gran Misión Vivienda Venezuela consiste en un registro sistematizado
de gran impacto social, mediante el cual las comunidades haciendo ejecutorio el
principio de la co-responsabilidad, realizan una auto-gestión y muestra de
organización ciudadana para indicarle al Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda las prioridades reales de la población para la asignación de viviendas
de bajo costo, pero confortables.
Su objetivo es la planificación y ejecución de entrega a las familias sin vivienda
propia de una solución habitacional digna y accesible, mediante los datos que
suministra la propia comunidad interesada en la resolución del problema del
déficit habitacional de carácter familiar.
GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA
Creada con el objetivo de garantizar el buen
vivir de los venezolanos, la Gran Misión Vivienda Venezuela, nace el 30 de
abril del 2011 de la mano del eterno comandante, Hugo Chávez Frías, para dar
respuesta a la deuda social en materia de vivienda, heredada de los gobiernos
que antecedieron a su gestión. En su primera fase, se atendieron a las familias
que quedaron damnificadas por las lluvias del último trimestre del 2010, y
aquellas que quedaron en situación de riesgo o necesitadas, entregándoles una
vivienda digna, bonita y sin riesgo de estafa.
En la actualidad,
la GMVV es punta de lanza en la construcción de soluciones habitacionales,
atiende por igual a la población y le ofrece desarrollos urbanísticos que
además de dar respuesta a las problemáticas del sector, fomenta e impulsa los
elementos locales, organiza y promueve la economía local y fortalece la
organización de las comunidades, además de involucrarlas en los diferentes
procesos de transformación y desarrollo de la sociedad.
Reseña Histórica
El
30 de Junio del año 1928, se crea mediante Ley el
Instituto Autónomo Banco Obrero, que tendría como propósito ofrecer una
solución al problema habitacional creciente, producto de los primeros años del
éxodo campesino a las ciudades del país. Venezuela venía afrontando serios
cambios desde que se descubriera, a principios del siglo XX, la riqueza
petrolera. Son los años del derrocamiento del General Cipriano Castro producto
del hambre de las potencias occidentales de adueñarse del petróleo venezolano,
que trajo como consecuencia el abandono progresivo de la producción agrícola,
para dar paso a la economía rentista basada en los hidrocarburos.
Por
ello, para dar una respuesta al creciente problema que acarreaba la
construcción irregular de viviendas en la periferia de las ciudades, empieza a
regir una política de construcción de viviendas para la población de menos
recursos, con un ligero impulso que le permitió al Instituto, en sus primeros
años, desde 1928 a 1945 la construcción de 2.465 viviendas comprendidas en 19
urbanizaciones, entre las que podemos nombrar, como las más importantes: San
Agustín, Barrio Obrero de Propatria, Bella Vista y El Silencio en la Ciudad de
Caracas, Urbanización Bermúdez en Cumaná, Urbanización Puerto Cabello en la
ciudad homónima, la Urbanización Valencia en el Estado Carabobo, las
urbanizaciones El Ciruelito y Alayón en Maracay y La Urbanización José María Vargas en La Guaira.
Con la llegada de la Junta patriótica y el derrocamiento del General
Isaías Medina Angarita, comienza en el año 1945 una segunda etapa para el Banco
Obrero que finalizaría en 1958 con la caída del General Marcos Pérez Jiménez,
esta época que se caracteriza por el aumento considerable de las cifras de
construcción de viviendas, hace posible que la construcción de unidades
habitacionales llegue cerca de las 40.000, distribuidas en un total de 106
urbanizaciones. Se introduce en la arquitectura venezolana el prototipo del
Súper – Bloque, que constituyó desarrollos como la Urbanización Urdaneta en la
ciudad de Maracaibo, la Urbanización El Hipódromo en Maracay, La Concordia y
Bararida en Barquisimeto, San Martín, Simón Bolívar, Carlos Delgado Chalbaud,
Pedro Camejo (Sarría), Casalta, Santa Eduvigis, Diego de Lozada, El Valle,
Simón Rodríguez, Cotiza, El Paraíso, Artigas, La Vega y Dos de Diciembre (23 de Enero) en Caracas.
A partir del año 1959 se inicia la tercera etapa del Banco Obrero, que
será comprendida desde esta fecha hasta el año 1974 antes de su transformación
al INAVI, en este período de los primeros años de la llamada “Democracia Representativa”,
el Banco Obrero continúa su labor de construcción de viviendas con cifras
cercanas a las 374.000 viviendas en 15 años, en un total de 411 urbanizaciones,
entre las que se encuentran Ruiz Pineda, La Trinidad, El Cafetal, Prados del
Este, Caricuao, continuación de El Valle, Pinto Salinas, Kennedy, Brisas del
Paraíso.
Damos
un gran paso hasta el mes de marzo del año 2011, que el Comandante Hugo Chávez
lanza, la que ha sido calificada como la Misión más exitosa y de mayores
niveles de eficiencia, la Gran Misión Vivienda Venezuela, que tendría como
propósito unir junto al Poder Popular y su potencial dentro de la organización
para la construcción, a los entes ejecutores del Estado, entre los cuales
estaría el INAVI, para lograr en dos años (2011 – 2012) la construcción de
350.000 viviendas, 150.000 en 2011 y 200.000 en el año 2012, metas cumplidas
hasta este período. Y con una meta final de 3.000.000 de viviendas al año 2019.
El
esfuerzo de todo el país, sectores público y privado, comunidad organizada y
hasta la experiencia de otras naciones, está reunido hoy en día en la Gran
Misión Vivienda Venezuela, con el objetivo de resolver el drama que desde hace
décadas sufre el pueblo: el déficit de viviendas dignas y seguras.
El Ministerio
de Vivienda y Hábitat fue creado oficialmente por la Presidencia de la
República mediante el decreto 3.570, publicado en Gaceta Oficial número 38.162
del 8 de abril del 2005. En ese documento se establece que la
institución estará a cargo del control integral de las políticas del Estado en
materia de vivienda y hábitat en conjunto con los demás órganos y entes del
Estado.
Se dió
el 3 de marzo de 2009, a través del Decreto Presidencial N° 6.626 una fusión de
los Ministerios de Infraestructura y Vivienda y Hábitat en el Ministerio del
Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi.
Así
mismo, el 22 de junio de 2010, a través del Decreto Presidencial N° 7.513,
publicado en Gaceta Oficial, N° 39.451, se suprime el Ministerio del Poder Popular
para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi, y se crean los Ministerios del
Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y para Vivienda y Hábitat.
En la
actualidad está conformado por el Despacho del Ministro y los Viceministros o Viceministras
de Planificación y Desarrollo del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat y de
Articulación Social del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat; demás
dependencias administrativas, así como el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat
(BANAVIH), el Instituto Nacional de Vivienda y Hábitat (INAVI) y la
Fundación Misión Hábitat.
Esta Institución
debe garantizar la participación protagónica de las comunidades, a fin de
procurar a las familias la satisfacción progresiva del derecho a viviendas y hábitats
dignos, saludables y pertinentes, así como la ocupación racional del
territorio. De igual forma, ejerce la rectoría del Sistema Nacional de
Vivienda y Hábitat mediante la participación protagónica del poder comunal, a
través de la formulación de políticas y planes de desarrollo que permitan la
industrialización del sector, el acceso al financiamiento, la asistencia
técnica y la supervisión oportuna, orientado hacia la satisfacción progresiva
del derecho humano a una vivienda y hábitat dignos que humanicen las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias.
La Misión tiene cinco vértices, que abarcan todos los aspectos relacionados con la problemática.
ü Y el tercero, uno que abarque las empresas constructoras, nacionales e internacionales, incluyendo a los trabajadores y compañías comunales y obreras.
ü El cuarto aspecto es el financiamiento. En ese sentido, Chávez ha señalado que este año se destinarán 30.000 millones de bolívares para levantar las 150.000 viviendas: la mitad del monto lo colocará el Estado y el resto, la banca privada.
“No sólo el Gobierno va a financiar la
vivienda, y la banca privada no puede financiar sólo a un sector de la
población. Tiene que financiar a los pobres, a los profesionales, a los sectores
medios, sin caer en mecanismos de especulación”, expresó el primer mandatario
en esa oportunidad.
La
finalidad de esta misión o plan del gobierno es lograr que las
familias puedan tener un hábitat digno, y así desarrollarse en ambientes
adecuados para la conformación de la sociedad, integrándolas siempre en todo el
proceso de construcción y consolidación de las viviendas. Tres años cumple la
GMVV (Gran Misión Vivienda Venezuela) beneficiando a miles de Familias.
Conclusión
Para
finalizar, la Gran Misión Vivienda Venezuela, tiene tres años dignificando al
pueblo venezolano, o al menos ese es el eslogan que tiene la misión. Por
supuesto que han entregado muchos apartamentos, y han llevado a muchas
familias, de barrios a edificios. Pero, las personas no se dignifican
mudándolas de casa, en la mayoría de los sitios del país en donde se
construyeron los edificios (hogares) de la Misión Vivienda, han creado
conflictos, ya que no se logra una adaptación de parte de los nuevos vecinos (habitantes
de los edificios de la misión). Mucha de esas personas es gente con malas
costumbres y se han convertido en antisociales del nuevo sitio donde residen.
Esperemos que esta misión siga creciendo y se logre la misión, de que
todos y cada uno de los venezolanos tengan sus hogares dignos, que la gente que
esta portándose mal, se encamine y aprenda a vivir bien, que nos respetemos y
seamos buenos vecinos. Cabe destacar que esta misión es la más exitosa que ha
creado el Gobierno.
Creada con el objetivo de garantizar el
buen vivir de los venezolanos, la Gran Misión Vivienda Venezuela, nace el 30 de
abril del 2011 de la mano del eterno comandante, Hugo Chávez Frías, para dar
respuesta a la deuda social en materia de vivienda, heredada de los gobiernos
que antecedieron a su gestión. En su primera fase, se atendieron a las familias
que quedaron damnificadas por las lluvias del último trimestre del 2010, y
aquellas que quedaron en situación de riesgo o necesitadas, entregándoles una
vivienda digna, bonita y sin riesgo de estafa.
En la actualidad, la GMVV es punta de lanza en la construcción de
soluciones habitacionales, atiende por igual a la población y le ofrece
desarrollos urbanísticos que además de dar respuesta a las problemáticas del
sector, fomenta e impulsa los elementos locales, organiza y promueve la
economía local y fortalece la organización de las comunidades, además de
involucrarlas en los diferentes procesos de transformación y desarrollo de la
sociedad.
Reseña Histórica
El 30 de Junio
del año 1928, se crea mediante Ley el Instituto Autónomo Banco Obrero, que
tendría como propósito ofrecer una solución al problema habitacional creciente,
producto de los primeros años del éxodo campesino a las ciudades del país.
Venezuela venía afrontando serios cambios desde que se descubriera, a
principios del siglo XX, la riqueza petrolera. Son los años del derrocamiento
del General Cipriano Castro producto del hambre de las potencias occidentales
de adueñarse del petróleo venezolano, que trajo como consecuencia el abandono
progresivo de la producción agrícola, para dar paso a la economía rentista
basada en los hidrocarburos.
Por ello, para dar una respuesta al
creciente problema que acarreaba la construcción irregular de viviendas en la
periferia de las ciudades, empieza a regir una política de construcción de
viviendas para la población de menos recursos, con un ligero impulso que le
permitió al Instituto, en sus primeros años, desde 1928 a 1945 la construcción
de 2.465 viviendas comprendidas en 19 urbanizaciones, entre las que podemos
nombrar, como las más importantes: San Agustín, Barrio Obrero de Propatria,
Bella Vista y El Silencio en la Ciudad de Caracas, Urbanización Bermúdez en
Cumaná, Urbanización Puerto Cabello en la ciudad homónima, la Urbanización
Valencia en el Estado Carabobo, las urbanizaciones El Ciruelito y Alayón en
Maracay y La Urbanización José María Vargas en La
Guaira.
Con la llegada de la Junta patriótica y el
derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, comienza en el año 1945 una
segunda etapa para el Banco Obrero que finalizaría en 1958 con la caída del
General Marcos Pérez Jiménez, esta época que se caracteriza por el aumento
considerable de las cifras de construcción de viviendas, hace posible que la
construcción de unidades habitacionales llegue cerca de las 40.000,
distribuidas en un total de 106 urbanizaciones. Se introduce en la arquitectura
venezolana el prototipo del Súper – Bloque, que constituyó desarrollos como la
Urbanización Urdaneta en la ciudad de Maracaibo, la Urbanización El Hipódromo en
Maracay, La Concordia y Bararida en Barquisimeto, San Martín, Simón Bolívar,
Carlos Delgado Chalbaud, Pedro Camejo (Sarría), Casalta, Santa Eduvigis, Diego
de Lozada, El Valle, Simón Rodríguez, Cotiza, El Paraíso, Artigas, La Vega y
Dos de Diciembre (23 de Enero) en Caracas.
A partir del año 1959 se inicia la tercera
etapa del Banco Obrero, que será comprendida desde esta fecha hasta el año 1974
antes de su transformación al INAVI, en este período de los primeros años de la
llamada “Democracia Representativa”, el Banco Obrero continúa su labor de
construcción de viviendas con cifras cercanas a las 374.000 viviendas en 15
años, en un total de 411 urbanizaciones, entre las que se encuentran Ruiz
Pineda, La Trinidad, El Cafetal, Prados del Este, Caricuao, continuación de El
Valle, Pinto Salinas, Kennedy, Brisas del Paraíso.
Damos un gran paso hasta el mes de marzo
del año 2011, que el Comandante Hugo Chávez lanza, la que ha sido calificada
como la Misión más exitosa y de mayores niveles de eficiencia, la Gran Misión
Vivienda Venezuela, que tendría como propósito unir junto al Poder Popular y su
potencial dentro de la organización para la construcción, a los entes
ejecutores del Estado, entre los cuales estaría el INAVI, para lograr en dos
años (2011 – 2012) la construcción de 350.000 viviendas, 150.000 en 2011 y
200.000 en el año 2012, metas cumplidas hasta este período. Y con una meta
final de 3.000.000 de viviendas al año 2019.
El esfuerzo de todo el país, sectores
público y privado, comunidad organizada y hasta la experiencia de otras
naciones, está reunido hoy en día en la Gran Misión Vivienda Venezuela, con el
objetivo de resolver el drama que desde hace décadas sufre el pueblo: el
déficit de viviendas dignas y seguras.
El Ministerio de Vivienda y Hábitat fue creado oficialmente por la
Presidencia de la República mediante el decreto 3.570, publicado en Gaceta
Oficial número 38.162 del 8 de abril del 2005. En ese documento
se establece que la institución estará a cargo del control integral de las
políticas del Estado en materia de vivienda y hábitat en conjunto con los demás
órganos y entes del Estado.
Se dió el 3 de marzo de 2009, a través del Decreto Presidencial N° 6.626 una
fusión de los Ministerios de Infraestructura y Vivienda y Hábitat en el
Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi.
Así mismo, el 22 de junio de 2010, a través del Decreto Presidencial N° 7.513,
publicado en Gaceta Oficial, N° 39.451, se suprime el Ministerio del Poder Popular
para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi, y se crean los Ministerios del
Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y para Vivienda y Hábitat.
En la actualidad está conformado por el Despacho del Ministro y los
Viceministros o Viceministras de Planificación y Desarrollo del Sistema
Nacional de Vivienda y Hábitat y de Articulación Social del Sistema Nacional de
Vivienda y Hábitat; demás dependencias administrativas, así como el Banco
Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), el Instituto Nacional de Vivienda y
Hábitat (INAVI) y la Fundación Misión Hábitat.
Esta Institución debe garantizar la participación protagónica de las
comunidades, a fin de procurar a las familias la satisfacción progresiva del
derecho a viviendas y hábitats dignos, saludables y pertinentes, así como la
ocupación racional del territorio. De igual forma, ejerce la rectoría del
Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat mediante la participación protagónica
del poder comunal, a través de la formulación de políticas y planes de
desarrollo que permitan la industrialización del sector, el acceso al
financiamiento, la asistencia técnica y la supervisión oportuna, orientado
hacia la satisfacción progresiva del derecho humano a una vivienda y hábitat
dignos que humanicen las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.
Vértices de la Gran Misión
Vivienda Venezuela
La Misión tiene cinco
vértices, que abarcan todos los aspectos relacionados con la problemática.
ü El
primero es un registro nacional para identificar con precisión a las familias
que en Venezuela no tienen vivienda propia o residen en situación de riesgo.
ü El
segundo punto de la Misión es un registro de los terrenos;
ü y
el tercero, uno que abarque las empresas constructoras, nacionales e internacionales,
incluyendo a los trabajadores y compañías comunales y obreras.
ü El
cuarto aspecto es el financiamiento. En ese sentido, Chávez ha señalado que
este año se destinarán 30.000 millones de bolívares para levantar las 150.000
viviendas: la mitad del monto lo colocará el Estado y el resto, la banca
privada.
“No sólo el Gobierno va a financiar la
vivienda, y la banca privada no puede financiar sólo a un sector de la
población. Tiene que financiar a los pobres, a los profesionales, a los sectores
medios, sin caer en mecanismos de especulación”, expresó el primer mandatario
en esa oportunidad.
La finalidad de esta misión o plan del
gobierno es lograr que las familias puedan tener un hábitat
digno, y así desarrollarse en ambientes adecuados para la conformación de la
sociedad, integrándolas siempre en todo el proceso de construcción y
consolidación de las viviendas. Tres años cumple la GMVV (Gran Misión Vivienda
Venezuela) beneficiando a miles de Familias.
Conclusión
Para finalizar, la Gran Misión Vivienda
Venezuela, tiene tres años dignificando al pueblo venezolano, o al menos ese es
el eslogan que tiene la misión. Por supuesto que han entregado muchos
apartamentos, y han llevado a muchas familias, de barrios a edificios. Pero, las
personas no se dignifican mudándolas de casa, en la mayoría de los sitios del
país en donde se construyeron los edificios (hogares) de la Misión Vivienda,
han creado conflictos, ya que no se logra una adaptación de parte de los nuevos
vecinos (habitantes de los edificios de la misión). Mucha de esas personas es
gente con malas costumbres y se han convertido en antisociales del nuevo sitio
donde residen.
Esperemos que esta misión siga creciendo y
se logre la misión, de que todos y cada uno de los venezolanos tengan sus
hogares dignos, que la gente que esta portándose mal, se encamine y aprenda a
vivir bien, que nos respetemos y seamos buenos vecinos. Cabe destacar que esta
misión es la más exitosa que ha creado el Gobierno.
En clase se trabajaron nueve unidades con la que le tocó a usted, esto me parece que está incompleto.
ResponderBorrarSe incorporó nueva información!
ResponderBorrar